EN FORMA
Artistas: Elisa Braem, Edward Lipski y Damaris Pan
Texto: Cristina Ramos
Nit de l’Art 20.09.2025

“En Forma” reúne un conjunto de obras donde la escultura se despliega como una forma de pensamiento sensible. Lo material se convierte en un umbral que invita a ser recorrido con la atención encendida, como quien entra en un territorio donde lo visible es apenas la entrada a otras dimensiones de mundos posibles.

Un rasgo en común entre las artistas participantes es el trabajo riguroso con la materia, desde un lugar intensamente físico, de cuerpo a cuerpo. Como señala la antropóloga Anna Tsing, los mundos no son entidades fijas ni dadas, sino procesos que emergen de las relaciones entre humanos y no humanos, en constante transformación y negociación. En este sentido, las obras participan activamente en la creación de un espacio compartido entre ellas y quienes las experimentan, donde se generan narrativas únicas. En este cruce entre lo humano y lo no humano, destacan las obras de Elisa Braem, cuya poética surge del punto de intersección entre la esfera natural y la experiencia humana. Su trabajo cerámico se centra en formas orgánicas y en procesos vinculados a la percepción, explorando cómo lo material puede sugerir estados de transición y ambigüedad.

Las exposiciones pueden contener aspectos rituales que transforman una necesidad física —la de trans-formar la materia—en un acontecimiento comunitario y afectivo. En este sentido, “En Forma” se posiciona como un conjuro que entreteje una serie de objetos convocados por materiales que tienen su propia historia: caseína en la obra de Edward Lipski, arcilla en la de Elisa Braem y papel en la de Damaris Pan. Todos los materiales son pobres y altamente sensibles a la manipulación. Por eso mismo, es el tratamiento, la atención a la forma, el tiempo y los gestos artísticos los que producen una transformación —no solo de la materia, sino también de la conciencia y de las capacidades perceptivas. En el caso de Edward Lipski, esta dimensión ritual y simbólica se materializa en esculturas que operan como vehículos de tránsito entre mundos. Influido por referencias mesoamericanas, asiáticas y cristianas, sus figuras —como Horse, Green Monkey o Fruit Monkey— portan una presencia ambigua y silenciosa.

Las obras de Elisa Braem, Edward Lipski y Damaris Pan no se presentan como entidades aisladas, sino como cuerpos que se afectan mutuamente. Sus esculturas, aunque distintas en lenguaje y procedencia, comparten una sensibilidad hacia la materia como agente activo: no solo portadora de forma, sino también de relato y de posibilidad. En lugar de pensar en interacciones predefinidas entre obras, podríamos hablar —siguiendo a Karen Barad— de intra-acciones, donde la exposición se constituye en relación, afectando también la experiencia del visitante. Las formas evocan lo orgánico, lo simbólico, lo cotidiano, pero no se cierran en la representación: siguen vivas en su capacidad de convocar. Desde esta perspectiva relacional, el trabajo de Damaris Pan plantea una reflexión crítica sobre el hacer artístico y la fragilidad material. En Autorretrato (2025), tres columnas de papel y cartón —como troncos tallados a hachazos— toman el lugar de unas cabezas iniciales que fueron descartadas durante el proceso. Esta transformación no solo altera la imagen, sino que redefine la idea misma de autorrepresentación: ya no un gesto figurativo, sino una huella material, marcada por cortes y texturas que evocan una piel rugosa, casi vegetal.

Como dice la etóloga y filósofa Vinciane Despret, lo que importa no es tanto lo que una cosa es, sino lo que una cosa hace hacer. En esta exposición, ese “hacer hacer” se vuelve un ejercicio de atención y ficción: una forma de dejarse afectar por las obras y habitar formas que no se cierran ni se definen, sino que siguen vivas en su apertura. Más que decirnos lo que son, estas piezas abren sentidos, activan el tacto, la memoria, y apuntan hacia lo aún por nombrar. Me interesa cómo Despret convierte el lenguaje científico en una forma de biografía; algo parecido sucede con las metodologías de estxs artistas, que investigan a través de la forma y el gesto. Como dice una de sus científicas ficcionadas: “Recordad que no solo lo viviente tiene historias que contar”. Las obras permiten intuir algo del alma de la materia, y con ella, las posibilidades de sus propias autobiografías.

Referencias:
Karen Barad, “Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning”, p. 33. Durham: Duke University Press: 2006

Vinciane Despret, “Autobiografía de un pulpo”, p.71. Bilbao: Consonni, 2022.
Anna Lowenhaupt Tsing, “The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in CapitalistRuins”. Princeton, NJ: Princeton University Press, 2015.

BIOS

Elisa Braem (Ostende, 1991) se graduó e hizo un MA en Escultura en la Royal Academy of Art and Design en Amberes, Bélgica (2015-2016). En 2016 realizó otro MA Cultural Theory, Anthropology, Goldsmith, University of London. (U.K) 2016. En septiembre 2025 tendrá su primera exposición individual insitutcional en el museu es Baliuard de Palma. Entre las residencias que ha realizado se encuentran: Cerámicas Suro, Guadalajara, México (2023), Guldagergaard, Dinamarca (2021) y Hangar Lisboa, Portugal (2019). En 2019-2020 participó en la Bienal Internacional de Cerámica en el museo de Manises, Valencia. Selección de exposiciones individuales y colectivas: Amarillo Púrpura, galería Fermay, Palma, 2023, TACA. Ana Pon La mesa!. Palma, 2022, Terreny, exposición colectiva comisariada por Cristina Ramos. Mallorca 2021, Hit Me On The Head I Got Ohh!, Palma, 2021.

Edward Lipski (Londres, 1966) vive y trabaja en Londres. Su obra forma parte de un número de colecciones internacionales como S.M.A.K., Ghent; M HKA, Antwerp; Mudam Luxembourg; Arts Council, UK; Fondation Antoine de Galbert, Paris; Bonnefantenmuseum, Maastricht; Centraal Museum, Utrecht; BASMOCA, London; and Stedelijk Museum het Domein, Sittard. Exposiciones recientes incluyen Conversations. Contemporary and historical masters in dialogue — Museum Mayer van den Bergh, Antwerp, Belgium (2023), HYBRIDES / HYBRIDEN: Composite Creatures from Sagas, Myths and Legends — Cultuurhuis / Art Center de Warande, Turnhout, Belgium (2024), Désordres — Extraits de la collection Antoine de Galbert — Musée d’art contemporain de Lyon (macLYON) (2024), Face-à-Face. Moderne Galerie/ Mudam Luxembourg: Two collections in dialogue, Mudam, Luxembourg City (2022), Edward Lipski, Tim Van Laere Gallery, Antwerp, (2021) entre muchas otras.

Damaris Pan (Mallabia, 1983) vive y trabaja en Bilbao, donde compagina su práctica artística con su posición de profesora en el departamento de Pintura en la facultad de Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. en 2024 recibió el prestifioso premio BMW de Pintura y tuvo su primera exposición individual institucional OALDDILAL V individual en el Museo Patio Herreriano Valladolid. Recientemente ha recibido Gure Artea 2021 y dos becas Eremuak. Exposiciones individuales se incluyen, MALE MALE, galería Fermay, 2023, Un Martillo en la Cabeza, Ana Mas Projects, Barcelona 2022, Veri Pery, Half House, Barcelona, 2022. Damaris Pan ha participado en residencias artísticas como Sichuan Fine Arts Institute en Chongqing, China (2019), Art OMI en New York (2018) y Kunsthochschule Weissensee, Berlin (2005). Su trabajo forma parte de colecciones nacionales e internacionales como Fudación ARCO - CA2M, Artium Museoa, Fundación La Caixa, Banco Sabadell, Fundación BilbaoArte, Colección Modus Vivendi, Fundación ARCO, E-Innova Lab Art Collection, Francis J. Greenburger, Time Equities, Inc., o The Art OMI Collection, Colección Kells.

Esta exposición recibe el apoyo del Consell de Mallorca - Departamento de Cultura.