Galería Fermay se complace en presentar ‘True North’, una exposición colectiva comisariada por Ken Pratt.

‘True North’ comenzó a gestarse con la imagen de la Península Ibérica sobre un mapa. Afectado por su forma, el comisario de la muestra recurrió a los antiguos mapas y cartas náuticas para la conceptualización de este proyecto. ‘True North’ es una meditación impresionista e intuitiva más que una proposición didáctica o dialéctica; incluso allí donde se hace referencia de forma específica a hechos históricos y culturales.

Efectivamente, ‘True North’ no ofrece un relato lineal que trate de forma específica y concisa las obras que se presentan, si no que es una exposición de naturaleza especulativa con la que el comisario reflexiona sobre ideas relativas a la Historia (quién la escribe, cómo se difunde y cómo es interpretada). El comisario nos propone una constelación de ideas y asociaciones; lecturas en transversal que van desde la propia historia, al arte, pasando por la religión, el género o la guerra hasta llegar a la intimidad de las obras expuestas y la biografía de los propios artistas.

Debido a su ubicación geográfica en relación al resto de Europa, y al estar rodeada casicompletamente por mar, España actúa como una brújula que marca el Norte, Sur, Este, Oeste.

La narrativas históricas que recogen las relaciones de España con el Sur, Este y Oeste son sobradamente conocidas y forman parte de la historia general que se enseña en las escuelas, especialmente en Occidente. A salvo de algunos eventos dramáticos, sin embargo, la relación de España con el Norte ha recibido menos atención aunque contenga historias igualmente complejas.

Efectivamente, en lo relativo a la relación entre España y las culturas del Norte mucho de lo que conforma el transhistoricismo contemporáneo pone el foco en la lucha que existió por la supremacía religiosa entre naciones católicas y protestantes (i.e los esfuerzos de España para acabar con la rebelión Protestante en favor de la ortodoxia cristiana). Manteniendo el foco en las llamadas guerras religiosas de los siglos XVI-XVII muchas veces se olvida que las relaciones entre España y el Norte no eran únicamente de naturaleza teológica.

Hay algo lírico y liminal en las narrativas que han sobrevivido al intento de elision por parte de los discursos predominantes. Existen casos, por ejemplo, de nobles escoceses Calvinistas que contraían matrimonio con mujeres españolas, entre otras cosas, debido a que sus herencias incluían los preciados barriles de Jerez, ideales para envejecer el mejor whisky; o bien, casos en los que miembros de la elite española engrosaban sus colecciones privadas con obras de pintores neerlandeses de signo protestante, siempre y cuando les fuese favorable en sus aspiraciones de mecenazgo. En el caso de las culturas Celtas del Norte, ha sido la tradición oral la que ha permitido que sus historias hayan pervivido en parte gracias a la opacidad de sus lenguas.

En ‘True North’ ninguno de los artistas invitados ilustran o tratan explícitamente estas discusiones —aunque a veces encontramos referencias directas o indirectas al intercambio cultural o las dinámicas de poder que operaban en aquella época entre España y el Norte.

‘True North’ propone otra lectura, una que no solo trate las historias de los ejércitos católicos o las aspiraciones del estado de Inglaterra sino que también incluya relatos de mercaderes e intercambio cultural; movimientos de mercancías, personas e ideas. Esta lectura pretende también revaluar la historia tradicional escrita y contada por hombres e incluir la mirada femenina con el fin de corregir el discurso dominante a través de una lente contemporánea y una revisión profunda del rol de la mujer; ‘True North’ propone un relato en el que no solo se incluyan las figuras mitológicas de la realeza.

Lo que emerge de la yuxtaposición de las obras seleccionadas son precisamente las rutas de comunicación, los espacios de intercambio, y los mares, que al fin y al cabo fueron las autopistas de la información en época Moderna. ‘True North’ atesora aquellos relatos olvidados de la Economía Azul, la fluidez de las promesas —y los riesgos— de los mares entre España y el Norte.

Lo vemos por ejemplo en las obras de Janice McNab en las que se pueden apreciar influencias de algunos de los artistas más importantes del Siglo de Oro español revisado desde una perspectiva feminista. O en el trabajo de Enrique Marty en el cual episodios históricos oscuros de la España del siglo XVII, aún presentes en la memoria colectiva de regiones como Flandes, son filtrados a través de su especial sensibilidad post-punk. Por su parte, los cuadros abstractos de la artista holandesa-sudafricana Claire de Jong esconden tras de si técnicas y composiciones de origen Barroco; sus esculturas, además, hacen referencia velada a la invención de la domesticidad holandesa del s. XVII y al consumo ostentoso de artefactos culturales por parte de las clases mercaderes.

La obra de Michelle Deignan reflexiona sobre las formas de representación y comprensión del espacio público y del paisaje, narrativas sobre experiencias alternativas que aluden a la identidad y el lugar, a la vez que aborda su propia biografía como irlandesa en el extranjero. La obra de Sarah Baker & Andy Hsu deconstruye la estética y los valores del sector lujo haciendo uso a la vez de los sentidos —olfativo y auditivo— para evocar sus propias experiencias. Los dibujos de Catirona Shaw hacen referencia a un viaje personal traumático, pero lo hace desde el silencio, la contención doméstica y evocando, a la vez que desafía, las respuestas impuestas por la cultura protestante sobre sobre las mujeres.

Artistas participantes: Sarah Baker & Andy Hsu, Michelle Deignan, Claire de Jong, Janice McNab, Enrique Marty, Catriona Shaw

En este link el comisario de la exposición continua con disquisiciones relativas a la temática de esta exposición.